Agricultura inteligente en Latam

La agricultura inteligente está presente en todo el mundo y el caso de Latinoamérica no es la excepción. Desde los cultivos biotecnológicos hasta el ahorro de recursos en el manejo integrado de malezas y el control de heladas, existen distintas tecnologías con las que Latam incursiona en el Smart Agro.

Cultivos con ciencia

Brasil amplió el área de cultivo biotecnológico para alcanzar 50.2 millones de hectáreas en 2017. Esto lo convierte en el segundo país con más áreas de cultivos de este tipo a nivel global. 

Para 2018 los cultivos biotecnológicos plantados en Brasil incluyen 33.7 millones de hectáreas de soya, 15.6 millones de hectáreas de maíz y 940,000 hectáreas de algodón. Un total de 53.4 millones de hectáreas de productos biotecnológicos.
Entre los cinco países que encabezan la lista de adopción de cultivos biotecnológicos, también se encuentra Argentina, con el tercer lugar por encima de Canadá y la India. Estos países sudamericanos tienen una adopción de cultivos con biotecnología de 94% y 100% , respectivamente. 

Software contra la maleza

En esta misma zona nació Deep Agro una empresa originaria de Argentina que se conforma por científicos que aplican la tecnología para la detección de malezas. Su sistema inteligente realiza fumigaciones selectivas durante cualquier parte del proceso de crecimiento del cultivo. 

Además, gracias al Machine Learning, puede reconocer distintas especies de malezas y diferenciarlas. Con esto esperan hacer que los agricultores ahorren hasta 80% del gasto provocado por el uso de agroquímicos. 

Ahorro de recursos 

Las altas temperaturas que presentan países como Chile obligan a los agricultores a buscar soluciones ante el problema de las heladas. Con esto en mente la empresa Zimex construyó hélices portátiles que reducen el gasto de diesel de las antiguas torres de viento. 

Este tipo de hélices tienen su origen en Nueva Zelanda y dentro de sus ventajas se encuentra la reducción del costo de producción sin dejar de lado al medio ambiente, ya que focaliza el viento hacia adelante aprovechando 95% de lo que el motor produce. Es utilizado en los cultivos de cerezas, arándanos, kiwis y uvas. 

Estas son sólo algunas de las tecnologías que se utilizan en el cono sur de Latam para hacer más con menos. Gracias a ellas los productores ahorran en la producción y la agricultura se vuelve sostenible. 

Fuentes: ISAAA

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.